Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Breast J ; 24(4): 509-518, 2018 07.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-29517151

RESUMO

Women with a benign breast disease (BBD) have an increased risk of subsequent breast carcinoma. Information is scarce regarding the characteristics of breast carcinomas diagnosed after a BBD. Our aim was to point out the differences in clinical and histologic characteristics of breast carcinomas diagnosed in women with and without a previous pathologic diagnosis of BBD in the context of population-based mammography screening. Retrospective cohort study of all women aged 50-69 years who were screened at least once in a population-based screening program in Spain, between 1994 and 2011 and followed up until December 2012. The mean follow-up was 6.1 years. We analyzed 6645 breast carcinomas, of whom 238 had a previous pathologic diagnosis of BBD. Information on clinical and histologic characteristics was collected from pathology reports. Logistic regression was used to estimate the odds ratio (OR) and 95% confidence intervals (95%CI) of occurrence of selected histologic characteristics of breast carcinomas in women with and without a previous BBD. Women with a previous BBD had a higher proportion of ductal carcinoma in situ (DCIS) compared with women without a BBD (22.1% and 13.6%, respectively). Among those diagnosed with an invasive breast carcinoma, women with previous BBD were more likely to be diagnosed with carcinomas sized >2 cm (OR = 1.46; 95%CI = 1.03-2.08), metastatic positive (OR = 2.66; 95%CI = 1.21-5.86), and with a high Ki-67 proliferation rate (OR = 1.93; 95%CI = 1.24-2.99). No differences were found across histologic subtypes of BBD. Screening participants with a previous pathologic diagnosis of BBD had a higher proportion of DCIS. However, invasive carcinomas detected in women with a BBD were associated with clinical and histologic characteristics conferring a worst prognosis.


Assuntos
Neoplasias da Mama/patologia , Carcinoma Ductal de Mama/patologia , Carcinoma Intraductal não Infiltrante/patologia , Idoso , Doenças Mamárias/epidemiologia , Doenças Mamárias/patologia , Neoplasias da Mama/epidemiologia , Carcinoma Ductal de Mama/epidemiologia , Carcinoma Intraductal não Infiltrante/epidemiologia , Estudos de Casos e Controles , Feminino , Humanos , Modelos Logísticos , Metástase Linfática , Programas de Rastreamento , Pessoa de Meia-Idade , Gradação de Tumores , Invasividade Neoplásica , Estudos Retrospectivos , Espanha/epidemiologia
2.
Lancet ; 385(9977): 1507, 2015 Apr 18.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-25933277
3.
Med. clín (Ed. impr.) ; 144(4): 156-160, feb. 2015. tab
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-132151

RESUMO

Objetivo: Comparar la incidencia acumulada de cáncer de mama, su evolución temporal y el estadio al diagnóstico entre mujeres participantes y no participantes en un programa poblacional de detección precoz. Métodos: Estudio de cohortes de incidencia de cáncer de mama en relación con la participación en un programa de cribado poblacional. La población de estudio fueron mujeres de la población diana del programa, y la fuente de información para los diagnósticos y estadios, el Registro poblacional de tumores. El período de análisis estuvo comprendido entre 1999 y 2010. Resultados: Los riesgos relativos de diagnóstico de cáncer invasivo, in situ y total de las participantes en el programa respecto a las no participantes fueron, respectivamente, 1,16 (intervalo de confianza del 95% [IC 95%]: 0,94-1,43), 2,98 (IC 95%: 1,16-7,62) y 1,22 (IC 95%: 0,99-1,49). El riesgo relativo de participantes frente a no participantes para diagnóstico en estadio I fue de 2,47 (IC 95%: 1,55-3,96); para T1 de 2,58 (IC 95%: 1,67-3,99) y para afectación ganglionar negativa de 2,11 (IC 95%: 1,38-3,23). La incidencia acumulada tiene 2 puntos de cambio en ambos grupos, con unos porcentajes de cambio anual de 92,3 (IC 95%: 81,6-103,5) en 1999-2001, de 18,2 (IC 95%: 16,1-20,3) en 2001-2005 y de 5,9 (IC 95%: 4,0-7,8) en el último período en participantes, y de 72,6 (IC 95%: 58,5-87,9) para 1999-2001, de 12,6 (IC 95%: 7,9-17,4) en 2001-2005 y de 8,6 (IC 95%: 6,5-10,6) en el último período en no participantes. Conclusiones: La participación en el programa de cribado de cáncer de mama analizado incrementa el riesgo de tener un diagnóstico de carcinoma in situ, mientras que no se incrementa el riesgo de cáncer invasivo. Por otra parte, los diagnósticos en este grupo se producen en estadios más precoces (AU)


Objective: To compare breast cancer cumulative incidence, time evolution and stage at diagnosis between participants and non-participant women in a population-based screening program. Methods: Cohort study of breast cancer incidence in relation to participation in a population screening program. The study population included women from the target population of the screening program. The source of information for diagnostics and stages was the population-based cancer registry. The analysis period was 1999-2010. Results: The Relative Risk for invasive, in situ, and total cancers diagnosed in participant women compared with non-participants were respectively 1.16 (0.94-1.43), 2.98 (1.16-7.62) and 1.22 (0.99-1.49). The Relative Risk for participants versus non-participants was 2.47 (1.55-3.96) for diagnosis at stage I, 2.58 (1.67-3.99) for T1 and 2.11 (1.38-3.23) for negative lymph node involvement. The cumulative incidence trend had two joint points in both arms, with an Annual Percent of Change of 92.3 (81.6-103.5) between 1999-2001, 18.2 (16.1-20.3) between 2001-2005 and 5.9 (4.0-7.8) for the last period in participants arm, and 72.6 (58.5-87.9) between 1999-2001, 12.6 (7.9-17.4) between 2001-2005, and 8.6 (6.5-10.6) in the last period in the non-participant arm. Conclusions: Participating in the breast cancer screening program analyzed increased the in situ cumulative cancer incidence, but not the invasive and total incidence. Diagnoses were earlier in the participant arm (AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Detecção Precoce de Câncer/métodos , Neoplasias da Mama/prevenção & controle , Avaliação de Resultado de Ações Preventivas , Programas de Rastreamento/estatística & dados numéricos , Neoplasias da Mama/epidemiologia , Estadiamento de Neoplasias
4.
Med Clin (Barc) ; 144(4): 156-60, 2015 Feb 20.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-25194975

RESUMO

OBJECTIVE: To compare breast cancer cumulative incidence, time evolution and stage at diagnosis between participants and non-participant women in a population-based screening program. METHODS: Cohort study of breast cancer incidence in relation to participation in a population screening program. The study population included women from the target population of the screening program. The source of information for diagnostics and stages was the population-based cancer registry. The analysis period was 1999-2010. RESULTS: The Relative Risk for invasive, in situ, and total cancers diagnosed in participant women compared with non-participants were respectively 1.16 (0.94-1.43), 2.98 (1.16-7.62) and 1.22 (0.99-1.49). The Relative Risk for participants versus non-participants was 2.47 (1.55-3.96) for diagnosis at stagei, 2.58 (1.67-3.99) for T1 and 2.11 (1.38-3.23) for negative lymph node involvement. The cumulative incidence trend had two joint points in both arms, with an Annual Percent of Change of 92.3 (81.6-103.5) between 1999-2001, 18.2 (16.1-20.3) between 2001-2005 and 5.9 (4.0-7.8) for the last period in participants arm, and 72.6 (58.5-87.9) between 1999-2001, 12.6 (7.9-17.4) between 2001-2005, and 8.6 (6.5-10.6) in the last period in the non-participant arm. CONCLUSIONS: Participating in the breast cancer screening program analyzed increased the in situ cumulative cancer incidence, but not the invasive and total incidence. Diagnoses were earlier in the participant arm.


Assuntos
Neoplasias da Mama/epidemiologia , Detecção Precoce de Câncer , Mamografia , Idoso , Neoplasias da Mama/diagnóstico por imagem , Neoplasias da Mama/patologia , Carcinoma in Situ/diagnóstico por imagem , Carcinoma in Situ/epidemiologia , Carcinoma Ductal de Mama/diagnóstico por imagem , Carcinoma Ductal de Mama/epidemiologia , Detecção Precoce de Câncer/estatística & dados numéricos , Feminino , Humanos , Incidência , Metástase Linfática , Mamografia/estatística & dados numéricos , Pessoa de Meia-Idade , Invasividade Neoplásica , Sistema de Registros , Estudos Retrospectivos , Risco , Espanha/epidemiologia
5.
Arch. prev. riesgos labor. (Ed. impr.) ; 12(2): 70-76, abr.-jun. 2009. tab
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-60074

RESUMO

Objetivo. Evaluar la relación entre la calidad de las relaciones entre mandos y subordinados y la salud, utilización de serviciossanitarios y ocurrencia de contingencias laborales en los trabajadores.Métodos. Se utiliza la V Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo de 2004. La variable independiente fue las relacionescon el mando dicotomizada en buenas y no buenas. Las variables dependientes fueron estrés (defi nido según síntomas referidos),consultas al servicio de salud y accidentes laborales causando al menos un día de baja. Se calcularon odds ratios ajustadas (ORa)por potenciales confusores (riesgos percibidos de accidente y condiciones de trabajo posiblemente relacionadas con estrés).Resultados. Los trabajadores que manifi-estan tener malas relaciones con el mando también manifiestan más síntomas potencialmentedebidos a estrés: para estrés probable ORa= 3,45 (IC 95% 1,96-6,06); para estrés posible ORa=5,40 (IC 95% 2,80-10,31-). Los que tienen malas relaciones van más al médico por motivos laborales (ORa 3,43; IC 95% 2,08-5,68); tienen másaccidentes (ORa 2,73; IC 95% 1,88-4,10) y hacen más consultas sanitarias (ORa 1,51; IC 95% 0,99-2,32).Conclusiones. Este análisis muestra que las buenas relaciones con los mandos están asociadas a mejores indicadores de salud referidos por los trabajadores(AU)


Objective. To evaluate the association between workert relationships with their supervisor and self-reported health, use ofhealth status and occupational injuries.Methods. Data from the Spanish Fifth National Survey of Working Conditions were used. The independent variable wasthe quality of the relationship with the supervisor (good versus poor); the dependent variables were perceived stress, as a functionof symptoms, use of medical services and the occurrence of a work-related injury resulting in at least one lost work day.Adjusted odds ratios (aOR) were obtained from multivariate logistic regression models.Results. A poor relationship with the supervisor was associated with increased reports of stress; probable stress, aOR=3.45(95%CI 1.96-6.06), possible stress, aOR=5.40 (95%CI 2.80-10.31). Those indicating a poor relationship with their supervisormade greater use of medical services for both work-related (aOR=3.43; 95%CI 2.08-5.68) and general health problems(aOR=1.51; 95%CI 0.99-2.32); and showed an increased risk of occupational injuries (aOR=2.73; 95%CI 1.88-4.10).Conclusions. Good relationships with the supervisor are related to better health indicators, as reported by workers(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Saúde Ocupacional/legislação & jurisprudência , Saúde Ocupacional/estatística & dados numéricos , Enquete Socioeconômica , Razão de Chances , Esgotamento Profissional/diagnóstico , Esgotamento Profissional/epidemiologia , 16360 , Riscos Ocupacionais , Satisfação no Emprego , Coleta de Dados , Modelos Logísticos , Apoio Social
7.
Med Clin (Barc) ; 119(6): 206-10, 2002 Jul 13.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-12200007

RESUMO

BACKGROUND: Lung cancer in Asturias (Northern Spain) exceeds the Spanish average by 1.4 times. While the proportion of smokers is similar, consumption of vegetables is the lowest of Spain. The objective of the study was to examine the relationship between lung cancer and vegetable consumption in Asturias. PATIENTS AND METHOD: This was an incident, hospital-based, case-control study. Cases were newly diagnosed lung cancer patients and controls were patients from surgical wards. Diet habits were obtained by means of a food frequency questionnaire with one year recall time. Information was also sought on smoking, occupational exposure and demographic variables. RESULTS: 197 cases and 196 controls were included in the study. Those at the 80th percentile of cruciferous (e.g, cabbage, broccoli) consumption had half the risk of lung cancer, other than adenocarcinoma, as compared to those at the 20th percentile [OR = 0.47; 95% CI, 0.23-0.95 in the crude analysis]. However, when adjusting for smoking and social class, the association was no longer significant, possibly due to a low power of the study. A high vegetable, vitamin A or betacarotene consumption was not associated with a lower risk of lung cancer. CONCLUSIONS: This study points towards a protective effect of cruciferous vegetables in lung cancer, other than adenocarcinoma. However, even in the case such a vegetable were protective, it could not explain by itself the existing differences in lung cancer rates between Asturias and the the rest of Spain.


Assuntos
Comportamento Alimentar , Neoplasias Pulmonares/epidemiologia , Verduras , Idoso , Estudos de Casos e Controles , Área Programática de Saúde , Feminino , Humanos , Masculino , Prevalência , Fumar/epidemiologia , Fatores Socioeconômicos , Espanha/epidemiologia , Inquéritos e Questionários
8.
Med. clín (Ed. impr.) ; 119(6): 206-210, jul. 2002.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-13204

RESUMO

FUNDAMENTO: El cáncer de pulmón en Asturias es 1,4 veces más frecuente que la media española. Mientras que la proporción de fumadores no es ni ha sido diferente, el consumo de vegetales es el más bajo de España. El objetivo de este estudio es examinar la relación entre consumo de vegetales y cáncer de pulmón en Asturias. PACIENTES Y MÉTODO: Es un estudio de casos y controles de tipo incidente, con base hospitalaria. Los casos fueron pacientes con diagnóstico nuevo de cáncer de pulmón, y los controles procedían de los servicios quirúrgicos. La dieta se obtuvo mediante un cuestionario de frecuencias referido al año anterior. Además se recabó información sobre hábitos tabáquicos, exposiciones ocupacionales y variables demográficas. El análisis se hizo mediante odds ratio (OR). RESULTADOS: Se incluyeron en el análisis 197 casos y 196 controles. El consumo de crucíferas del género Brassica (coles, brécol, berza, etc.) estaba asociado en el análisis bruto a un menor riesgo de cáncer de pulmón cuando se excluían los adenocarcinomas (OR = 0,47; intervalo de confianza [IC] del 95 por ciento, 0,23-0,95). El ajuste por tabaco y clase social, aunque no modifica sustancialmente la OR, hace que no sea significativa la asociación, posiblemente debido al bajo poder del estudio, pero no se puede descartar que la asociación estuviera confundida por el tabaco. No hay diferencias en el riesgo de cáncer atribuibles a consumo de vegetales, vitamina A o betacarotenos. CONCLUSIONES: Este estudio apunta hacia un efecto protector de las crucíferas del género Brassica en el cáncer de pulmón, excluido el adenocarcinoma. Sin embargo, ni la vitamina A ni los betacarotenos aparecen como protectores. Incluso en el caso de que los vegetales género Brassica protegieran contra el cáncer de pulmón, su consumo en Asturias, que para este vegetal en particular es más alto que en el resto de España, no podría explicar el elevado riesgo de este cáncer. (AU)


Assuntos
Idoso , Masculino , Feminino , Humanos , Plantas , Comportamento Alimentar , Tabagismo , Fatores Socioeconômicos , Espanha , Estudos de Casos e Controles , Prevalência , Inquéritos e Questionários , Área Programática de Saúde , Neoplasias Pulmonares
9.
Rev. calid. asist ; 16(2): 101-106, feb. 2001. tab, ilus
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-10963

RESUMO

Introducción: El objetivo de este trabajo es examinar la magnitud de la variación en el uso de diálisis en los hospitales dependientes del Instituto Nacional de la Salud (INSALUD) y la influencia que ejerce la estructura, la morbi-mortalidad y el nivel socioeconómico en esta variación. Material y métodos: Se trata de un estudio epidemiológico de tipo ecológico en el que las unidades de análisis son el hospital y/o la provincia y el ámbito del estudio el territorio INSALUD. Los recursos, la utilización y la población asignada se obtuvieron de los datos del Sistema de Información de Atención Especializada (SIAE) del territorio INSALUD en 1996. La frecuencia de hospitalización se obtuvo del Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) y la mortalidad del INE. Las unidades de análisis fueron cada uno de los hospitales y las provincias del territorio gestionado por el INSALUD. Para el análisis estadístico se utilizó la comparación con el estándar del Ministerio de Sanidad y Consumo (MSC), la razón de variación, la comparación entre extremos de utilización, y la regresión múltiple. Resultados: Sólo el 17,5 por ciento de los hospitales y el 22,2 por ciento de las provincias cumplen el 90 por ciento del estándar de utilización de diálisis recomendado por el Ministerio de Sanidad y Consumo. El 75 por ciento de los hospitales y el 57 por ciento de las provincias no cumplen el estándar por infrautilización. La razón de variación en el uso de diálisis es de 41,7 por hospitales y de 2,9 por provincias. Los hospitales del INSALUD más utilizadores realizan más diálisis tanto en el propio hospital como en centros concertados y peritoneal, disponen de más nefrólogos, de mayor número de equipos de diálisis, y presentan una mayor frecuencia de ingresos por insuficiencia renal, todo ello ajustado por habitante. Por provincias, donde se practica más diálisis por habitante, se llevan a cabo un mayor número de tratamientos de diálisis en centros concertados, y la mortalidad por enfermedad renal es más alta. La disponibilidad de equipos de diálisis, la frecuencia de ingresos por insuficiencia renal y el nivel económico explican el 34 por ciento de la variabilidad en el uso de diálisis entre hospitales. El resto de las variables examinadas no están asociadas. Conclusiones: El número de pacientes en diálisis en el ámbito del INSALUD es menor que el estándar recogido en los Criterios de Ordenación de Recursos del Ministerio de Sanidad y Consumo, para el año 1996 y se detecta entre los hospitales una variabilidad muy alta que se atenúa al examinarla por provincias. El que la disponibilidad de recursos, junto con la renta y la frecuencia de ingresos por insuficiencia renal, explique un porcentaje moderado de variabilidad en el uso de diálisis indica que posiblemente otros factores, como el estilo de práctica clínica y o la variabilidad en la prevalencia de insuficiencia renal, puedan ser contribuidores a la variabilidad en el uso de diálisis. Deben hacerse más estudios examinando estos extremos para evaluar las causas de la variabilidad en el uso de diálisis (AU)


Assuntos
Adolescente , Adulto , Feminino , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Criança , Humanos , Análise de Variância , Diálise/classificação , Diálise/estatística & dados numéricos , Diálise/métodos , Indicadores de Morbimortalidade , Fatores Socioeconômicos , Padrões de Prática Médica/classificação , Padrões de Prática Médica/normas , Padrões de Prática Médica , Diálise/normas , Diálise/instrumentação , Planejamento Socioeconômico , Padrões de Prática Médica/tendências , Padrões de Prática Médica/estatística & dados numéricos , Fatores Epidemiológicos , Monitoramento Epidemiológico
10.
Rev. calid. asist ; 15(8): 669-674, nov. 2000. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-14214

RESUMO

Objetivos: 1. Describir la frecuencia y distribución de uso de antibióticos en el hospital para los distintos procesos tal como se diagnostican en la historia clínica. 2, Evaluar la adecuación del uso a los criterios diagnósticos y terapéuticos. Material y métodos: Se trata de un estudio observacional y trasversal a partir de una muestra aleatoria de las altas hospitalarias desde el 01/01/99 al 31/09/99. El universo poblacional fueron las altas cerradas y codificadas y la información se obtuvo de la historia clínica mediante un cuestionario diseñado a tal efecto que recoge variables de filiación, diagnóstico principal y otros diagnósticos, criterios que justifican la indicación del antibiótico, indicadores de proceso, cambio de antibiótico y motivo, indicadores de evolución de la enfermedad y clinica que justifica el diagnóstico, obteniéndose una muestra de 411 historias clínicas. La información fue recogida y revisada por los autores. Los criterios de infección y de indicación de tratamiento proceden de los establecidos por los Centers for Disease Control y las recomendaciones de diferentes sociedades científicas. Resultados: En el 25 por ciento de las historias clínicas revisadas contaba indicación de tratamiento antibiótico. Prescritos en el centro fueron el 49 por ciento de los tratamientos, de los cuales el 30 por ciento corresponden a cambios de tratamiento, mientras que el 51 por ciento de los tratamientos fueron inducidos por el centro de referencia. El 88 por ciento de las indicaciones de los tratamientos antibióticos del centro y 76 por ciento del total fueron amoxicilina-ácido clavulánico u ofloxacino. La adecuación de los diagnósticos a los criterios, varió según diagnóstico, entre el 44 por ciento para infección cutánea, con una media de 54 por ciento. La adecuación de los diagnósticos a los criterios, varió según diagnóstico, entre el 44 por ciento para infección de las vías respiratorias bajas y el 61 por ciento, para infección cutánez, con una media de 54 por ciento. La adecuación de la prescripción respecto al diagnóstico que figuraba en la historia clínica y su duración varió entre el 91,5 por ciento para infección respiratoria y 100 por ciento para neumonías. La duración media de tratamiento fue de 9,6 días, con escasa variabilidad dentro de los tratamientos y entre infecciones, y sólo el 14 por ciento de los tratamientos fue correcta para las infecciones urinarias. La vía intravenosa se mantuvo, en la media, durante el 80 por ciento del tiempo del tratamiento. Conclusiones: En este estudio se observa un uso correcto de antibióticos en relación con el diagnóstico que figura en la historia clínica. Sin embargo sólo en la mitad de los casos se cumplen los criterios diagnósticos y la duración del tratamiento de infecciones urinarias así como el tratamiento intravenoso parecen largos. Las consecuencias de esto pueden ser iatrogenia y gastos innecesarios. Por tanto, los aspectos mejorables en la utilización de antibióticos en el Hospital Monte Naranco son fundamentalmente el cumplimiento de criterios diagnósticos y la duración de los tratamientos. Se recomienda como estrategia para mejorar la calidad de prescripción de antibióticos un acercamiento multidisciplinar que incluya: 1. consenso en el uso, 2. programas de formación 3. audits médicos, 4. revisión de los criterios diagnósticos y las indicaciones terapéuticas adaptados a la población usuaria de este centro (AU)


Assuntos
Prescrições de Medicamentos/normas , Prescrições de Medicamentos/estatística & dados numéricos , Inquéritos e Questionários/normas , Inquéritos e Questionários , Armazenamento de Medicamentos/métodos , Armazenamento de Medicamentos/normas , Qualidade dos Medicamentos Homeopáticos , Antibacterianos/uso terapêutico , Ofloxacino/uso terapêutico , Prescrições de Medicamentos/classificação , Prescrições de Medicamentos/economia , Sinais e Sintomas , Observação/métodos , Estudos Transversais , Distribuição Aleatória , Uso de Medicamentos/normas , Amoxicilina/uso terapêutico , Ácidos Clavulânicos/uso terapêutico , Infecções Respiratórias/complicações , Infecções Urinárias/complicações , Infecções Urinárias/diagnóstico , Pneumonia/complicações , Pneumonia/diagnóstico , Recursos Materiais em Saúde , Avaliação Pré-Clínica de Medicamentos/normas , Avaliação Pré-Clínica de Medicamentos/métodos
11.
Rev. calid. asist ; 15(5): 335-340, jun. 2000. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-14057

RESUMO

Objetivo: evaluar, mediante indicadores, la asistencia al cáncer de mama realizada en los hospitales de la red pública de la Comunidad Autónoma de Asturias. Método: estudio de una serie de casos de cáncer de mama incidentes seleccionados por orden de fecha de ingreso. La información se obtuvo de las historias clínicas mediante un protocolo estructurado que contiene datos sociodemográficos, localización, extensión procedimientos diagnósticos y terapéuticos, estadio al diagnóstico y las siguientes fechas: primer síntoma, primera consulta, primera visita al hospital, diagnóstico y tratamientos. Resultados: se recogieron 117 casos de cáncer de mama. La cantidad de información que figura en las historias clínicas varió tanto entre como dentro de los centros. El informe de anatomía patológica estuvo presente en el 96,5 por ciento de las historias revisadas. El porcentaje de tumores estadiados varió entre el 31 por ciento y el 92 por ciento, figurando en estadios 0 y I entre el 5,5 por ciento y el 63,2 por ciento según los centros. Entre el 30 por ciento y el 100 por ciento de los tumores clasificados como N1 no recibieron quimioterapia. En el 62 por ciento de los hospitales se hizo siempre tratamiento complementario con radioterapia en los estadios T3N1/T4/N2. En estadio I se siguió tratamiento complementario en todas las pacientes excepto en un caso. En estadio II en un centro ningún caso recibió tratamiento complementario. Mientras un 25 por ciento de los cánceres de mama se diagnosticaron en la primera consulta, en el otro extremo, el 25 por ciento de casos esperaron más de 6 meses el diagnóstico. Entre el 25 por ciento y el 50 por ciento de los casos, según los centros, fueron tratados en la primera consulta, frente al 25 por ciento en los que la esperaron oscila entre 2 semanas y 3 meses. Discusión: se detecta variabilidad en la atención hospitalaria al cáncer de mama en los hospitales de la red asistencial pública de Asturias, que afecta a todas las etapas del proceso. Aunque los resultados de los distintos indicadores se alejan de los estándares establecidos el ámbito de estudio no permite poner en relación esta variabilidad de proceso con resultados diferentes en términos de salud. Parece razonable estudiar el proceso de atención hospitalaria al cáncer de mama a través de un grupo de expertos para unificar criterio teniendo en cuenta la alta variabilidad que se ha encontrado. (AU)


Assuntos
Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , /normas , /métodos , Avaliação de Resultados em Cuidados de Saúde/normas , Avaliação de Resultados em Cuidados de Saúde/organização & administração , Qualidade da Assistência à Saúde/normas , Qualidade da Assistência à Saúde/organização & administração , Indicadores Básicos de Saúde , Indicadores de Serviços/normas , Indicadores de Serviços/métodos , Indicadores de Serviços/organização & administração , Hospitais Públicos/organização & administração , Neoplasias da Mama/epidemiologia , Espanha/epidemiologia , Hospitais Públicos/tendências , Hospitais Públicos , Hospitais Públicos/métodos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...